Si solicitas nombre y correo electrónico a tus clientes
estás obligado a cumplir con la legislación.
¿Tienes un negocio y pides datos personales a tus clientes?
No importa lo pequeño o grande de tu empresa, debes cumplir con la Ley Federal
de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares.
El incumplimiento de la ley expone a las empresas a
sanciones que pueden ir desde 100 (6,476 pesos) hasta 320,000 días de salario
mínimo vigente en el Distrito Federal (20.7 millones de pesos), según la
severidad de la falta.
Sin embargo, 84% de las empresas desconoce las obligaciones
derivadas de la ley, aunque ésta entró en vigor el 6 de julio del 2011, según
los resultados de la Encuesta Nacional sobre Protección de Datos Personales de
2012 que elaboró Ipsos Bimsa.
Enlace relacionado: El IFAI multa a Banamex con 9.8 millones de pesos
"Las empresas o incluso personas físicas que soliciten
a sus clientes información tan básica como nombre y correo electrónico, ya se
encuentran obligadas a cumplir con la Ley", dijo Gustavo Parra, abogado
consultor especialista en temas de privacidad.
En esta categoría entran desde una tintorería que pide
nombre y teléfono a sus clientes hasta un contador o un doctor que, a través de
los expedientes médicos, no sólo maneja datos personales, sino información
sensible.
Las faltas que ameritan una sanción para las empresas pueden
ir desde actuar con negligencia en la
tramitación de solicitudes de acceso, rectificación, cancelación u oposición de
datos personales hasta recabar o transferir la información sin el
consentimiento del dueño, según el artículo 63 de la Ley.
Hasta el momento, el Instituto Federal de Acceso a la
Información y Protección de Datos (Ifai) ha emitido 14 resoluciones y ha
sancionado a empresas como Banamex, Sport City, Telcel, Afore XXI Banorte,
Universidad Intercontinental, entre otras.
"Tratándose de infracciones cometidas en el tratamiento
de datos sensibles, como origen racial o étnico, estado de salud, creencias
religiosas, preferencias sexuales u otros datos cuyo uso indebido pudiera
generar discriminación, las sanciones podrán duplicarse", comentó Jorge
Molet, director Jurídico de la empresa consultora ProDato.
El aviso no lo es todo
Las empresas que manejan datos personales deben entregar a
los titulares de la información un aviso de privacidad, que es un documento en
que informan cómo serán tratados sus datos personales.
Sin embargo, aunque el aviso es un paso importante, es uno
de los pasos intermedios o finales que se deben realizar. Para generarlo la
empresa debe hacer previamente un análisis sobre el flujo los datos que recaba
la empresa, qué tratamiento les dará, las transferencias que harán de ellos y
el propósito, explicó Jorge Molet.
La claridad en el proceso ayudará al responsable de manejar
los datos a estar preparado en caso de que alguno de sus clientes quiera
conocer qué pasa con sus datos, así como
desahogar los procedimientos de ejercicio de derechos ARCO -Acceso,
Rectificación, Cancelación y Oposición- que tienen los titulares de esta
información.
¿Cómo saber si estoy obligado?
El simple almacenamiento de datos es considerado como manejo
de datos personales, por lo que si solicitas nombre y correo electrónico a tus
clientes, por ejemplo, estás obligado a cumplir con esta legislación, coincidió
Jorge Sales Boyoli, socio fundador del Bufete Sales Boyoli.
"La definición
de dato personal es cualquier información de una persona identificada o
identificable a partir de los datos que solicitó", dijo Alejandro López,
director de Innovación de ProDato.
Los datos más solicitados por las empresas a sus clientes y
empleados son nombre, dirección y teléfono, 90% de ellas pide nombre completo,
77% domicilio y 76% teléfono. Además, 20% pide estados de salud, tipo de sangre
y alergias, según la encuesta de Ipsos Bimsa.
El decálogo cumplidor
Para cumplir con la ley, esto es lo que debes hacer:
1. Reconoce que
eres responsable. El simple almacenamiento de datos ya significa que eres
sujeto obligado. Antes de elaborar tu aviso de privacidad, lee la Ley a fin de
conocer los principios y deberes que regulan la protección de los datos. Puedes
encontrar información en la página web del IFAI.
2. Identifica
las actividades y/o procedimientos en los que utilizas dichos datos personales.
3. Identifica
cómo obtienes los datos personales. ¿En
qué etapa de tus actividades solicitas esa información? ¿A través de formatos
impresos, electrónicos, verbales?
4. ¿Cuál es el
flujo de los datos? Conoce su trayectoria dentro de tu organización, desde su
entrada hasta su muerte o eliminación.
5. Determina
para qué fines utilizas la información.
6. ¿Realizas
transferencias de datos? ¿A quiénes? ¿Cuál es el propósito o finalidades de las
transferencias? Es muy importante incluir este dato en el aviso de privacidad.
7. Detalla el
perfil de los titulares de los datos personales para adaptar el contrato para
definir un medio de difusión que resulte pertinente, buscar la redacción según
la edad, nivel escolar, profesión, intereses, entre otros.
8. Delinea los
mecanismos para que los titulares decidan sobre sus datos personales. ¿Qué
mecanismo se implementará para recibir y dar seguimiento a las solicitudes que
hagan sus clientes sobre el tratamiento de sus datos personales?
9. Redacta tu
aviso de privacidad. Se sugiere elaborar primero el aviso de privacidad
integral, ya que de la información ahí contenida se podrá redactar el aviso de
privacidad simplificado y/o corto.
10. El IFAI
desarrolló una herramientapara generar avisos de privacidad. Aquí puedes
conocer más detalles sobre losdistintos modelos que permite la ley y los
elementos que debe contener.
Artículo de: cnnexpansion.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Conoce nuestros videos 2D y3D en Youtube buscamos como Publicidadlk