No hay
ningún lugar a dudas acerca de que
la comunicación siga siendo fundamental para
las empresas. De hecho, podría considerarse tal vez como una
de los pilares de la estrategia de marca. Claro está, nos referimos a la propia comunicación como a la acción utilizada por las empresas y
marcas para informar o hacer saber alguna cosa a otros, a nuestra propia
audiencia, a nuestro público objetivo, etc... a través de diferentes medios y canales. Sin embargo, ante esta
obviedad, podríamos plantearnos algunas
cuestiones. La principal de todas ellas sería; ¿Están realmente las empresas
comunicando de la forma más eficaz?
Son
muchas las empresas que a diario pretenden comunicar sus novedades, promociones
y lanzamientos. Para ello, elaboran su propia información a través de sus departamentos o
agencias de comunicación. Seguidamente, el objetivo
es buscar la forma de distribuir dicha información y que esta, pueda alcanzar
la mayor cobertura posible. Cada día, miles de notas de prensa
invaden los buzones de correos para llegar también a los medios. La mala
noticia es, que el 99% de este tipo de comunicados tienen el mismo destino. Las
papeleras de reciclaje donde su información queda olvidada sin pena ni
gloria.
Esto
sigue sucediendo debido a que todavía, una gran parte de las
empresas siguen sin entender las claves de la nueva comunicación y consideran que la comunicación tradicional de antaño sigue funcionando, sin
percatarse de que durante todos estos años hemos sido testigos de una
gran revolución que también ha logrado cambiar muchos de los paradigmas de la
comunicación. Y los principales motivos
son simples: la información corporativa o de empresa, ya
no vende, no interesa, no tiene ni lugar ni atractivo. Si no somos una auténtica lovemark o una gran marca reconocida y con millones
de seguidores, nuestra información será mucho más irrelevante si además no tenemos nada importante que decir o contar a través de ella.
Todo ello
comienza a convertirse en un asunto de real importancia que atiende a los
valores de una nueva cultura de la comunicación. Donde no importan lo que
las empresas vendan, ni vale todo sobre lo que las empresas pretenden
informarnos. Importa lo que hacen, cómo lo hacen y como son las
experiencias. Estas son al fin y al cabo, historias amenas que pueden despertar
la curiosidad, más allá del abuso a diestro y siniestro de la comunicación tradicional que ya lleva tiempo agonizando, y donde el
marketing de contenidos se abre paso liderando las nuevas formas de comunicar
de empresas y marcas.
Muchas
agencias de comunicación siguen empeñadas en ofrecer a sus clientes la elaboración de comunicados y notas de prensa comerciales que
posteriormente son enviadas de forma masiva a múltiples medios en busca de una
promoción gratuita, y dejando a su
suerte o a criterio de estos, que las mismas puedan resultar relevantes o
interesantes para ser publicadas, o lo más seguro, terminen ignoradas e
incrementado el número de correos eliminados a
los que no se les presta atención dado que no aportan valor añadido alguno en la mayoría de los casos.
Según un informe desarrollado por Digital Life, las empresas y
marcas que no entienden ni a las audiencias ni lo que quiere el propio
consumidor, están inundando de 'basura' el
mundo digital, y no solo en los medios y redes sociales. Las estrategias
digitales de comunicación sin orientación clara están generando toneladas de
información inservibles que además quedan relegadas a la nada y al olvido. La basura digital
es la acumulación de miles de marcas que
pretenden hacer uso de una comunicación desarrollada a través de los canales y medios online sin pensar nunca lo que
realmente podría interesar a su propia audiencia
o público objetivo. Por ello es importante que las empresas
cambien su concepto de la comunicación y apuesten por compartir
experiencias y contenidos relevantes.
Las
empresas y profesionales de la comunicación deberían plantearse una serie de preguntas realmente
interesantes. “¿Qué se considera algo con valor único y atractivo para los
consumidores? ¿Qué es algo que podamos ofrecer a los medios y sus audiencias
que no hayan visto o leído antes y a su vez, ofrezca
algún tipo de valor a la
participación que va más allá del simple hecho de empujar
el contenido?”.
Las
empresas pueden utilizar sus conocimientos y experiencias profesionales para
generar información de referencia y ayuda,
consejos, tendencias, análisis del mercado, estudios,
etc... Todo ello apoyado en una información realmente útil y de calidad que puede generar una mayor exposición y conciencia de la propia marca que las tradicionales
notas de prensa que buscan una promoción de carácter comercial y además gratuita. Es más que evidente que tanto empresas como profesionales así como agencias y gabinetes de prensa, necesitan cambiar su
concepto de la comunicación y apostar por compartir
experiencias y contenidos relevantes.
Artículo de: puromarketing.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Conoce nuestros videos 2D y3D en Youtube buscamos como Publicidadlk